imagen de una mujer tagarrandose la cabeza con estrés, cansancio. neurociencias, trabajo

Estrés y actualidad

La situación que vivimos actualmente, nos está poniendo en un estado de estrés constante y sin quererlo, podría afirmar que, lo tenemos tan naturalizado que pensamos que es normal vivir de ésta manera.
El estrés es la reacción de nuestro cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando nos ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar nuestra salud.
Hace ya muchos años, tenemos la certeza de que somos seres sociales, la prueba de ellos es que reímos al ver reír a alguien, bostezamos cuando vemos bostezar, nos sentimos tristes al ver la tristeza en el otro; y es por ello que podemos “contagiar” o ser “contagiados” de las emociones y el estrés de nuestro entorno. Esto es algo que despierta el interés de muchos neurocientíficos, y se realizaron numerosos trabajos que demuestran que el sistema de las neuronas espejo es el que permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás.
Nuestro cuerpo reacciona liberando hormonas. Estas hormonas hacen que nuestro cerebro esté en estado de alerta, que nuestros músculos se tensionen y aumenten nuestro pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarnos a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que nuestro cuerpo se protege a sí mismo.
Cuando el estrés se vuelve crónico, nuestro cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto nos trae enfermedades como diabetes, presión arterial, gastritis, migrañas y tantas otras enfermedades que dejan secuelas en nuestra vida.
Es por eso que es necesario rodearnos, en lo posible, de personas que fomenten sus emociones positivas, que rían, que transmitan calma, sinceridad y amor en sus expresiones. Es la base para que podamos también nosotros mantener un equilibrio emocional y ser conscientes del estado emocional que vamos a contagiar. Ya que nuestro organismo cuando se halla en equilibrio, los parámetros fisiológicos se encuentran cerca al ideal (temperatura, presión arterial, glucosa, ritmo cardiaco, etc).
Para control del estrés, es recomendable ocupar una parte de nuestro tiempo en trabajar la relajación, está comprobado que produce mayor rendimiento cerebral y también se aplica para tratamientos de fobias, TOC o crisis de angustia.
¿Y a vos?… que cosas te estresan?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Puedo ayudarte?